· ·

Bullying y Ciberbullying

Hace unos meses, hice una charla para familias sobre esta problemática. Los padres y madres que asistieron estaban muy interesados y, por ello, he creído oportuno escribir sobre ella en mi página web, debido a qué es un tema muy importante y alarmante y del que todas las familias deberían tener información.

24 de Mayo 2022 - Charla Buyying

Obviamente , toda la charla sería muy extensa, pero un resumen sobre los puntos clave, ofrecerá a los lectores una aproximación al respecto y espero algo de concienciación acerca de la problemática.

Prácticamente a diario nos encontramos con noticias como estas:

«El Acoso escolar afecta a uno de cada cuatro niños en España»Se trata de un problema global y causa al menos 200 muertes en forma directa cada año en el mundo.

Se trata de un problema global y causa al menos 200 muertes en forma directa cada año en el mundo.

«El doloroso mensaje de una madre tras el suicidio de su hijo por bullying: no hay señales, solo palabras hirientes de otros»

Madre cuyo hijo, de 12 años quiso compartir la historia en redes sociales.

Y, ¿ Qué es eso de Bullying y el Ciberbullying ?

Pues, son términos en inglés que se suelen utilizar para definir la violencia entre iguales, es decir, el acoso escolar. En el bullying hay una serie de conductas de hostigamiento, intimidación y persecución física y/o psicológica de una o varias personas contra otra. En cambio, si se utiliza la palabra ciberbullying, nos estamos refiriendo al acoso escolar realizado mediante las nuevas tecnologías, en todos sus formatos ❨teléfonos móviles, redes sociales, whatsapp, blogs, chats, e-mails, suplantación de identidad para poner mensajes, etc.❩

Lo primero a tener en cuenta, es que, para que una conducta sea considerada acoso escolar deben darse estas tres características:

Características acoso escolar

Se debe tener en cuenta que, un hecho aislado, por muy grave que sea, no es acoso escolar, es decir, debe repetirse la acción en el tiempo. En cuanto al desequilibrio de poder, puede ser de carácter físico, psicológico o social y en esta situación, la víctima no puede defenderse fácilmente por sí misma.

Según Dan Olweus, psicólogo Noruego que dedicó gran parte de su carrera profesional desde 1982 al estudio de la violencia entre iguales, el llamado Círculo del Bullying ❨Olweus, 2001❩ lo forman:

Círculo del Bullying ❨Olweus, 2001❩
  • Agresores: los que ejercen directamente la violencia física y/o psicológica sobre la/las víctimas.
  • Víctimas: niñas/os que reciben la agresión y la violencia de modo reiterado y sintiendo una gran dificultad para defenderse o escapar de esa o esas agresiones.
  • Testigos: espectadores u observadores. Éstos pueden tener diferentes comportamientos: facilitadores del acoso, testigos pasivos o testigos activos. Los últimos son los que optan por ayudar a la víctima, deteniendo las agresiones o comunicándolas a las personas responsables para que puedan tomar las medidas oportunas.

Algunos factores considerados de riesgo ❨ características personales, familiares, escolares y sociales cuya presencia provocan que aumente la probabilidad de que se produzca bullying o ciberbullying ❩ en el círculo del bullying serían los siguientes:

Agresor:

  • Falta de empatía: incapacidad para reconocer el estado emocional de otras personas.
  • Baja autoestima: percepción negativa de sí mismo.
  • Impulsividad: falta de control de los impulsos que lleva a actuar y decir las cosas sin pensar.
  • Egocentrismo: exagerada exaltación de la propia personalidad, por lo que se considera el  centro de atención.
  • Fracaso escolar: bajo rendimiento en los estudios, que puede llevar al absentismo y/o abandono  escolar.
  • Consumo de alcohol y drogas.
  • Trastornos psicopatológicos
  • Antecedentes familiares de violencia.

Víctima:

  • Rasgos físicos o culturales distintos a los de la mayoría.
  • Sufrir alguna discapacidad física o psíquica.
  • Escasa comunicación familiar.

Socio- culturales:

  • Alta presencia de contenidos violentos en medios de comunicación, vídeo juegos, etc.
  • Justificación social de la violencia como medio para lograr ciertos objetivos.

Antes de pasar a explicar el ciberbullying como tal, expondré una de las clasificaciones que se pueden encontrar sobre los tipos de acoso escolar.

Agresión física: golpes, empujones e incluso palizas entre uno o varios  agresores contra una sola víctima, En ocasiones, se produce también el robo o daño intencionado de las  pertenencias de las víctimas (lo que se conoce como bullying económico).

Agresión psicológica: persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro.  Son acciones muy crueles y dañinas, ya que merman la autoestima de la víctima, fomentando una gran  sensación de temor que puede derivar en fobia escolar o social.

Agresión verbal: todas las acciones no corporales con la finalidad de discriminar y menospreciar a la víctima: difundir chismes o rumores, realizar acciones de exclusión o bromas insultantes y repetidas del tipo poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse de los otros, generar rumores de carácter racista o  sexual, etc.

Exclusión social: aislar a la persona del resto del grupo, ignorándola y excluyéndola.

Sexual : asedio, inducción o abuso sexual o referencias malintencionadas a partes íntimas  del cuerpo de la víctima. Incluye el bullying homófobo, que es cuando el maltrato hace referencia a la  orientación sexual de la víctima por motivos de homosexualidad, ya sea real o inventada.

El ciberbullying, sería otro tipo de acoso escolar, pero me detendré más en este, puesto que engloba a todos los demás y por ello y por sus características es más grave y preocupante ya que aquí hay una gran visibilidad y alcance que se logra con los actos de humillación contra la víctima y por el anonimato en que pueden permanecer los acosadores.

Por otro lado, a la vez es compleja por el carácter inmediato de las acciones, la publicidad amplificada y la rapidísima difusión y exposición de la víctima.


Como comenté a las familias que asistieron a la charla, dejo el enlace a la página de la AEPD ❨agencia española protección datos ❩, donde hay varios vídeos muy ilustrativos e interesantes, además de información al respecto:

recomendaciones-sobre-acoso-digital-aepd.pdf: Bullying y Ciberbullying

En cuanto a las conductas que podrían considerarse ciberbullying, son múltiples, tales como:

  • Enviar mensajes dañinos o desagradables.
  • Publicar una fotografía sin la autorización de la persona que aparece.
  • Apropiarse de información privada de otra persona y difundirla en la Red.
  • Hacer comentarios desagradables a fotografías publicadas.
  • Crear un perfil falso, usurpando la identidad de otra persona.
  • Insultar, despreciar, vejar o amenazar en la Red.
  • Injuriar o calumniar en la Red.
  • Crear falsos rumores sobre una persona y difundirlos.
  • Ridiculizar a algún jugador o jugadora durante un videojuego on line o expulsarle del mismo.

Las familias, tienen cierta responsabilidad en cuanto al papel importante, y necesario que deben juegar para contribuir a cambiar los modelos de conducta basados en la vioencia como mecanismo de resolución de conflictos.

Aún se siguen oyendo comentarios por parte de familias tipo:

«Seguro que también habrá hecho algo, se lo merecía…»; «Tiene muy poco aguante»; «¿A quién no le han dado alguna vez de lado?»; «Son cosas de niños»; » Esto siempre ha ocurrido y no pasa nada», etc.

El papel es fundamental, ya que se conseguirá prevenir y erradicar el bullying y ciberbullying. Para ello, es necesario estar informados, establecer medios de comunicación adecuados con nuestros hijos, prevenir situaciones de violencia y conocer los pasos a dar cuando detectamos alguna situación en la que puedan verse implicados nuestros hijos e hijas.

Aquí, no basta solo con la palabra, si no hay que mostrarles un modelo de conducta: lo que decimos, cómo nos tratamos y cómo nos relacionamos en la dificultad. Es decir, transmitir valores que acerquen a nuestros hijos posturas y maneras de relacionarse basadas en la empatía, la escucha activa, el apoyo, la bondad y la interaación social comprometida.

¿Cómo puedo detectar si mi hijo o hija está siendo acosado?

Las señales de alerta pueden ser varias, aunque también hay que tener en cuenta que podría ser que le estuvieran pasando otras cosas, incluidos los cambios propios de la edad, o incluso, ser testigo de alguna situación de acoso escolar que le estuviera afectando. En cualquier caso, se debería prestar atención y buscar ocasiones en las que poder establecer un espacio de intimidad y confianza para facilitar la comunicación con el menor y facilitar que exprese lo que le ocurre.

•No quiere ir al colegio, instituto o actividad extraescolar (expresa que no le gusta el colegio o instituto, pregunta si alguna  vez hemos pensado en cambiarle de centro o si se podría cambiar próximamente…❩

•Muestra tristeza, apatía.

•Tiene muchos cambios de humor.

•Muestra nerviosismo o angustia.

•Se muestra miedoso y desconfiado.

•Cada vez tiene menos relación con sus amigos y amigas.

•Manifiesta desinterés por aficiones habituales en su vida.

•Se aprecia un cambio en sus hábitos de comida, con falta o exceso de apetito (comer con y por ansiedad).

•Le cuesta mucho conciliar el sueño, se despierta por la noche y  no consigue volver a dormir, o le cuesta mucho despertarse por  la mañana y tiene sueño constantemente.

•Empieza a quejarse de diferentes tipos de dolencias (dolor de estómago, nauseas, dolor de cabeza o espalda…❩, especialmente si aparecen el domingo por la noche o a la vuelta de vacaciones escolares.

•Le cuesta mucho concentrarse cuando antes no le pasaba.

•Hay un descenso en las notas.

•Empieza a perder objetos o se le estropean muchas cosas, incluidos trabajos de clase.

•Su comportamiento ha cambiado, tiene conductas inapropiadas  sin que detectemos una causa evidente.

•Lleva un tiempo en el que viene con moratones que no sabe justificar, está teniendo muchos accidentes (caídas, golpes contra  objetos o muebles…❩)

•De repente casi no utiliza el móvil, la tablet o el ordenador, o cuando lo utiliza vemos que se altera, se enfada o entristece.

En el caso de que reconozca y cuente que está siendo víctima de acoso o ciberacoso, ¿Cómo reaccionar?

Es fundamental mantener la calma, expresarle que él o ella no son culpables de la situación, dejar que se exprese sin interrumpirle, empatizar y no juzgar sus acciones hasta el momento, no echarle en cara o decirle lo que debería haber hecho y, sobretodo, hacerle sentir que estamos allí para apoyarle, acompañarle y ayudarle.

Cuando no se consigue que cuente lo que está ocurriendo, es esencial dejarles claro que el tiempo que se ha compartido hablando ha sido importante para nosotras/os, que no olvide que estamos con él/ella si alguna vez necesitan hablar.

Dejarles claro que denunciar una agresión es necesario y buscar ayuda no es chivarse.

Además, sería conveniente hablar con el tutor o tutora para comentarles nuestra inquietud y preguntar a sus amistades de forma discreta para contrastar información o ponerles en alerta, a ellos y a su entorno más cercano.

¿Cómo crear un momento de intimidad y confianza con nuestros hijos?

Podemos buscar algún espacio en el que comunicarnos a solas con él o ella, realizar juntos una actividad ❨dar un paseo, invitarle a tomar algo❩, acercarnos a su habitación antes de la hora de dormir, crear un clima relajado y distendido, no sacar otros temas que  puedan ser motivo de conflicto, exponer nuestra preocupación y sospecha de que algo le está ocurriendo. Recordad: siempre con respeto y sin atosigarle.

Y, una de las cuestiones clave para propiciar una comunicación con nuestros hijos es algo tan simple como contarle también cosas nuestras. Tan simple… pero que en muchas ocasiones, ni se piensa en ello…y, no se hace.

A menudo se oyen comentarios como: » ¡ Mi hijo/a no cuenta nada…!». Pero, ¿vosotros/as le contaís?… ¡ Claro está ! debemos contarles cosas, que no contribuyan a incrementar sus preocupaciones, pero sí temas como por ejemplo qué tal nos ha ido el día, anécdotas, etc. Personalmente siempre lo he hecho y me ha funcionado: mi hijo normalmente me cuenta sus cosas, sus inquietudes, como le ha ido el día de cole…etc… Os aseguro, que es muy gratificante sentir como tu hijo confía en tí y ver el entusiasmo que muestra cuando está contándote sus cosas…

¿Qué hacer cuando hay sospechas de que un

hijo o hija puede ser un acosador o acosadora?

Esto es muy importante, ya que si llaman del centro educativo a una familia informando de que su hija/o puede estar actuando de modo reiterado e intencionado con desprecio, hostigamiento e intimidación, en diferentes formas, hacia otros compañeros se debe asumir que nuestro hijo/a puede comportarse de manera distinta en el colegio o con sus amigos/as de como lo hace en casa y no rechazar desde el principio la situación y negar esa posibilidad sin más análisis, apelando a que conocen a su hijo y que les parece imposible que pueda ser responsable de lo que les están contando.

Cuanto antes se identifique, antes se le podrá prestar ayuda y facilitar el proceso de cambio.

Conductas que pueden crear sospechas que su patrón de conducta social con los iguales, aunque sea ocasionalmente, puede generar situaciones propias de acoso, maltrato e intimidación hacia compañeros serían:

•Le cuesta controlar su mal genio.

•Actitudes agresivas ❨miradas, gestos…❩

•Tiene comportamientos agresivos en casa con la familia ❨hermanos, hermanas, padre, madre, abuelos …)❩

•Le cuesta compadecerse e identificarse con el dolor que pueden  sentir personas con las que comparte actividad y que están sufriendo violencia de algún tipo.

•Se le oye hablar de forma agresiva y desconsiderada de alguno de sus compañeros cuando está con sus amigos y amigas o con sus propia familia.

•Justifica que haya personas que puedan ser tratadas con desprecio y de forma agresiva.

•Muestra un carácter agresivo y vengativo cuando se le contradice o no ve satisfechos sus deseos.

Consejos para familias en caso de haber evidencias de que nuestro hijo puede verse inmerso en una situación de violencia entre iguales:

Primero acudir al centro educativo a comunicar  nuestra preocupación y solicitar información complementaria y ayuda.

Después hay que evitar:

•Culpabilizarnos.

•Pensar que estamos fallando en nuestras responsabilidades.

•Considerar que no hemos estado atentos a las necesidades y  señales que nuestro hijo o hija nos mostraba.

•Enfadarnos con nuestro hijo.

•Dudar de lo que nos cuenta.

•Culpar al centro educativo.

•Intentar tomarnos la justicia por nuestra mano.

•Instar a nuestro hijo a que utilice las mismas formas y conductas de sus presuntos agresores.

El Acoso escolar se puede combatir y prevenir como bien explica la Fundación Anar, organización sin ánimo de lucro que ayuda a niños/as y adolescentes en riesgo, cuyos orígenes se remontan a 1970, y se dedica a la promoción y defensa de los derechos de los niños/as y adolescentes en situación de riesgo y desamparo, mediante el desarrollo de proyectos tanto en España como en Latinoamérica, en el marco de la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

Además de prestar ayuda, realiza estudios anuales sobre esta problemática. Sus recomendaciones me parecen muy interesantes y acertadas, por ello, las expuse tanto en la charla y las expongo aquí en mi blog.

1.Detectar el Bullying desde sus primeras etapas

2.Prevención en edades tempranas: están en vías de desarrollo emocional.

3.Protocolo de carácter estatal contra la violencia escolar.

4.Potenciar la figura del orientador escolar.

5.Sensibilización y toma de conciencia, promoviendo escuelas de madres y padres.

6.Promover actitudes como el respeto a los demás y valores humanos.

7.Los profesionales de los centros escolares han de estar dotados de formación especializada ante esta materia.

8.Evaluación para todas las víctimas de acoso escolar de manera minuciosa.

9.Reforzar y activar las actitudes de rechazo del acoso, y de apoyo al acosador, por parte del grupo de compañeros de la clase.

10.La superación del acoso escolar pasa por el apoyo a las víctimas desde tres frentes: familiar, escolar y profesional

◦ refuerzo en la autoestima

◦ las habilidades de resolución de conflictos

◦ potenciando el desarrollo de los propios recursos que ya posee.

Espero que estas líneas ayuden a los lectores a tener más información sobre el maltrato entre iguales y que ayude un poco a tomar conciencia de este gran problema y a que las familias sepan lo importante que es la inteligencia emocional, ya que me da la impresión muchas veces de que es un tema que en algunos senos familiares no se les da importancia y resulta ser algo muy importante si queremos educar y tener futuros adultos sanos emocionalmente hablando.

Para finalizar, en la charla les comenté a las familias que haría referencia aquí en mi blog a páginas que pueden ser útiles y de gran interés. Os dejo un listado:

https://www.acaec.es/

https://www.tudecideseninternet.es/aepd/

https://www.anar.org/contacto/

https://aepae.es/

https://www.noalacoso.org

https://www.ciberbullying.com

https://pdabullying.com/ca/recursos-destacats

“Nada Será Igual” es un proyecto contra el acoso escolar en formato audiovisual creado por Víctor Antolí, Director de la EMTC- Escuela Municipal de Teatro de Castellón y, Aula Cine y Tv.

El objetivo del mismo es concienciar a través de personajes de ficción la realidad de acoso que algunos jóvenes viven en su día a día y denunciar el silencio cómplice de su entorno.

El proyecto nace como un trabajo de final de curso con alumnos/as de actuación, grabando un corto «Nada será como Antes»,  en el que se denunciaban problemas que vivían en el instituto.

Os dejo enlaces sobre el proyecto.

Y, de todo esto

¿ Qué opinión tenéis?

Espero que os haya sido de utilidad toda la información y me encantaría saber vuestra opinión, tanto del post como de las páginas. Si os han sido de utilidad, si os parecen interesantes, etc.

Recordad: La violencia es intolerable y está en nuestras manos educar a los niños y a las niñas en la no violencia, en una ciudadanía  digital responsable y ética, y en la tolerancia ante la diversidad.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Comparte:

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.